Que el "Pedro Páramo" de Juan Rulfo tenga un destacado protagonismo en la novela "Tiempo de Tránsito" posee una significación añadida de enorme relevancia. Y es que mientras que la logística y el ferrocarril son uno de los ejes centrales de "Tiempo de Tránsito", la logística y el ferrocarril protagonizan a su vez uno de los episodios menos conocidos al tiempo que más reveladores de Juan Rulfo, cuya sintética producción literaria lleva a poner en valor otras facetas artísticas como la fotografía, donde se manifestó como un enamorado de la estética ferroviaria.

Según relata Paulina Millán en su artículo "Juan Rulfo entre vías y trenes", el desencadenante de la aproximación de Rulfo a los ferrocarriles es la construcción en 1956 de la nueva Terminal del Valle de México de los Ferrocarriles Nacionales, diseñada para sustituir a las cuatro instalaciones de carga que hasta ese momento servían a la capital (Nonoalco, Peralvillo, exAduana de Santiago y Tlatilco) y que habían quedado congestionadas por el volumen de actividad, al tiempo que habían sido rodeadas por los barrios de la ciudad con los consiguientes problemas de las vías y los trenes en el discurrir diario de vehículos y personas.

Parte de este trabajo fue publicado en la revista "Ferronales", según recuerda Paulina Millán, con el fin de ilustrar diversos artículos acerca de los beneficios de la nueva terminal de mercancías y la obsolescencia y los problemas operativos de las cuatro viejas terminales, que pronto serían sustituidas por viviendas.
Hablamos de un "mundo ferrocarrilero que desapareció, un mundo de pequeñas casas, de humos de niebla, de pobreza, de ternura, que Juan Rulfo fue capaz de percibir", recuerda el funcionario de Ferrocarriles José Luis Martínez.
Es extraordinario comprobar cómo la estética industrial de líneas de fuga, cómo la simbiosis entre la frenética actividad y la naturaleza muerta y, en definitiva, cómo las luces y sombras de planos superpuestos que fascinan a todo fotógrafo que se acerca a una terminal ferroviaria, a un puerto o a un aeropuerto están en toda su esencia en este trabajo de Rulfo de mediados de los 50, de una casi prehistoria logística que, en cambio tiene una lógica empresarial modernísima, como es el hecho de concentrar toda la actividad en una única terminal y devolver a las ciudades los obsoletos centros de producción rodeados de casas y que llenan de cicatrices y vías los barrios.
Junto a estas líneas se pueden observar algunas de las fotografías más destacadas de este trabajo que hizo Rulfo, de esta mirada profunda a la actividad logística plena de estética a la que llegó por casualidades de la vida.
Según el artículo de Paulina Millán, en 1955 Rulfo colaboró como supervisor de verosimilitud histórica de la película "La escondida", de Roberto Gabaldón, quien a continuación fue contratado por los Ferrocarriles Nacionales para hacer un documental sobre la Terminal del Valle de México. De esta forma, Rulfo prolongó su colaboración con Gabaldón y se embarcó en el proyecto cinematográfico de la nueva Terminal.

El resultado es un trabajo de una enorme fuerza simbólica, que muestra la trascendencia del ferrocarril en ese momento de la historia de Ciudad de México, con un crecimiento de actividad que desborda las instalaciones existentes, con una simbiosis de calles y ciudadanos, de coches y edificios, conviviendo, evitándose y encontrándose, una demostración de la cotidianeidad de la logística y de cómo su crecimiento, al igual que hoy en día, termina alejando su espacio de los ciudadanos, ahondando en esa ignorancia popular del trascendente papel de una actividad olvidada por una razón tan simple como es la de "ojos que no ven...".
"Pedro Páramo" es un tortuoso tránsito, como el de aquel ferrocarril por Ciudad de México, razón de más para reclamar su protagonismo en el tránsito de José Antonio en busca de las claves del éxito y el fracaso en la vida, una de las grandes reflexiones de "Tiempo de Tránsito".
![]() |
Carné de conducir de Juan Rulfo expedido por la Dirección del Transito. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario